Holofonía, con este nombre tan raro se define una técnica sorprendente para reproducir sonidos en 3 dimensiones.
Habitualmente cuando escuchamos música o vemos una película estamos escuchando sonidos en estéreo, es decir, utilizan dos canales independientes, reproducidos por altavoces independientes. Una vez los altavoces “traducen” los impulsos eléctricos a ondas de presión sonoras, llegan a nuestros oídos.
Nosotros percibimos que la fuente del sonido son los altavoces que tenemos en frente, el cerebro “calcula” la posición del origen basada en la potencia y la fase con la que llegan los sonidos a cada una de las orejas. El resultado no es un efecto 3D realista, no somos capaces de recrear un “escenario” virtual como el que vemos en la película.
Para suplir esto, se han creado últimamente técnicas de reproducción multicanal, como el dolby-surround 5:1 y 7:1.

Estas técnicas incrementan el número de canales y por lo tanto el número de altavoces para cubrir todos los ángulos de un escenario.
Pero aún así seguimos teniendo el mismo problema: La fuente de sonido son los altavoces y aunque es posible engañar el parte al cerebro, la sensación no es 100% realista sin ayuda de las imágenes de la pantalla.
Después de toda esta teoría de “andar por casa”, os invito, antes de seguir leyendo, a escuchar este sonido.
Poneros los cascos, sentaros cómodos, presionar el play y cerrar los ojos. Vais a experimentar el primer corte de pelo “virtual”.
Es IMPRESCINDIBLE utilizar cascos, y sobre todo que corresponda el casco R y L con el oído derecho e izquierdo. Sin cascos NO FUNCIONA la holofonía.
Qué tal el nuevo look??? Habéis recogido ya los pelos del suelo de la habitación???
Sorprendente verdad?? El realismo con el que nuestro cerebro localiza la fuente del sonido, en 360 º, simplemente con 2 canales.
La explicación es la siguiente:
Para realizar un sonido holofónico, primero se tiene que recrear la respuesta a las ondas sonoras de una “cabeza” humana. Lo que captan los dos oídos no es lo mismo, ya que hay un aislamiento entre las orejas muy especial, con una respuesta en frecuencia concreta. Científicamente se llama "HRTF" (head-related transfer function).

Es posible hacer esto utilizando un maniquí con materiales especiales y dos micrófonos.
Cuando se escucha con los cascos, no existe el retardo ni la atenuación que sufren las ondas sonoras desde los altavoces hasta el oído, así que solo quedan los desfases y atenuaciones que la cabeza del maniquí ha captado.
Este descubrimiento tiene ya bastantes años, y se han desarrollado algoritmos de mejora como el CETERA.
Me pregunto: Porque no se utiliza esta técnica para las películas, en lugar de ir poniendo cada vez más canales para recrear el imperfecto “surround” ¿?
Be felichiano my friend!
Para saber más:
http://www.nal.gov.au/Import%20web%20articles/Import%20NAL%20Conf/abstracts/agnew.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/Dummy_head_recording